Friday, September 11, 2015

Clase 2 Organizacion del tiempo y Tecnicas para hablar en publico


Segundo dia de clase de Analisis o como a mi me gusta abreviar AFCL. Ya me siento mas comodo (espero que los demas tambien) despues de las primeras clases, ademas de que he hecho ya mis primeros contactos y amistades. He llegado demasiado pronto. Solo toca esperar a los demas.

La gente va entrando y la profesora tambien va acomodando sus cosas en su mesa. Hoy seran dos horas de explicaciones y aclaraciones... espero no caer dormido. La profesora comienza dandonos a elegir si explicar primero la organizacion del tiempo o enseñar ya tecnicas para hablar en publico. Al final nos decantamos por la explicacion, lo otro tomara un poco mas de tiempo.

Organizacion del tiempo

Podemos organizar nuestro tiempo con el diagrama de Gantt, dividiendo en meses y semanas con antelacion el desarrollo de un trabajo, algo asi como una agenda. Esto es algo que se recomienda hacer para luego no andar estresado detras de un proyecto. Aqui un ejemplo:


lacroissanteriasabadell.wordpress.com

Luego se halla la tecnica de Pomodoro la cual divide en, como si de un reloj se tratase, el tiempo para realizar una determinada cosa en un periodo de tiempo, denominados pomodoros, (usualmente 20 minutos) dejando entre pomodoros un periodo de descanso para mejorar la agilidad mental, asi como la concentracion. 

Tecnicas para hablar en publico

Comunicacion verbal: La comunicacion no verbal es esencial. Se debe adecuar al momento y al lugar, incluidos a nuestro propio estilo de hablar y vestimenta (siendo importante incluso el color de esta). No debemos adoptar una actitud ni imponente ni chulesca ni timida. Siempre hay que tenerlo en cuenta, asi como que no esperemos mucho de nosotros mismos. Lo primero ante todo es realizar un recorrido visual del publico. Luego mostrar una actitud de acuerdo al momento. Encontrarnos en un punto medio del lugar y, entre otras cosas, con las piernas quietas, movernos para no realizar monotono nuestra presentacion. Tenemos que tener en cuenta la proxemica, limite del yo al publico. Cada uno tiene su burbuja y debemos tener en cuenta antes la cultura del lugar.

Diccion: La diccion abarca lo que es el control del volumen de nuestra voz al hablar no debiendo ser ni muy baja ni muy alta. La velocidad con la que hablamos, no debe ser muy rapido, para que los oyentes se enteren. Realizar silencios enfaticos en caso de necesitarlo para que la gente asimile lo que decimos. Entonacion y pronunciacion claras y, de necesitarlo, ejercitarnos en estos campos antes y evitar la repeticion de palabras, expresiones y coletillas.

Organizacion del discurso: Primero debemos presentarnos. Agradecer uno por uno (de necesitarlo y por orden de jerarquia, preguntando a protocolo). Al acabar podemos mencionar una cita, poniendo en claro que vamos a acabar y, mas tarde, agradecer nuevamente y despedirse de manera definitiva. Entre estos se encuentran el discurso en si y en cual podemos aplicar las tecnicas de discurso, Debemos decir de memoria lo que vamos a presentar. Con la ayuda de pequeñas fichas iremos realizando nuestro discurso, conferencia (cada uno con un tiempo determinado)... A cada diapositiva le acompaña un tiempo determinado para cumplir el plazo requerido. Las imagenes expuestas han de ser originales y, en caso de que no sean nuestras, exponer de que fuente proviene y evitar que sean para fines comerciales. Por ultimo, debemos ensayar con anterioridad para luego evitar problemas futuros. Para ayudarnos, existe un programa, Pecha Kucha, para realizar diapositivas.

Lex dura, sed lex.
(La ley es dura, pero es la ley)



No comments:

Post a Comment